jueves, 3 de agosto de 2017

El calendario mapuche: Un calendario exacto

Los ciclos básicos:
Hoy en día usamos un calendario de 12 meses de manera familiar, pero ¿Es nuestro calendario actual exacto?
El año considerado por el actual calendario gregoriano, considera un ciclo sideral, que es el tiempo que demora la Tierra en dar una vuelta al sol, tomando como referencia una estrella. El tiempo es de 365 días, 5 horas, 45 minutos y 46 segundos. El año sidéreo es de poca importancia práctica. Para las actividades terrestres es más importante la medición del tiempo según las estaciones.

El calendario mapuche se basa en los ciclos de la naturaleza.
Veamos a grandes rasgos este calendario. Comencemos por los ciclos lunares. La luna experimenta 4 ciclos o fases (Luna llena, luna menguante, luna nueva, luna creciente).



Cada ciclo lunar tarda exactamente 7 días. Esto lo podemos ver en la pata de gallo en el dibujo del cultrún



Multipliquemos ahora, 7 días por 4 fases, obtenemos un 28 días exactos! (Es el ciclo de la mujer también). Nuestro calendario tiene 30 o 31 días, y solo uno de 28, incluso lo que nos sobra se mete en un día más, en el año bisiesto. El mes mapuche considera cada mes de 28 días fijos.
Veamos ahora los ciclos solares. Tomemos un calendario y contemos las lunas llenas en un año. Suman 13, si 13! y no 12 como se divide el calendario gregoriano. 13 es un número que se repite en casi todas las culturas de los pueblos originarios. Por lo tanto un año debería tener 13 meses de 28 días cada uno.
Pues bien, ahora solo nos resta multiplicar los 28 días de un mes por los 13 meses. Nos da 364 días exactos, no sobra nada!. Increíble y asombroso.
El calendario mapuche además se divide en 4 sectores circulares, cada uno representa una estación del año.




Cada estación tiene fijada una fiesta de celebración. Una de ellas el “Wetripantu”, llamada de otras formas en otras culturas, pero todas celebran lo mismo, “el retorno del sol”. Estas 4 divisiones, marcan con exactitud cada solsticio (verano e invierno) y los dos equinoccios. Por lo tanto, nuestro sabio pueblo ancestral, conocía de siempre que la tierra estaba inclinada.
Un pueblo que no tuvo pirámides, pero tienen un conocimiento cósmico y matemático increíble, grandes espiritualmente. Su cosmovisión y ejemplo de vida son digno de imitar.

6 comentarios:

  1. Gracias por tu investigación amiga, pero no hables de los mapuche en pasado pues es un pueblo vivo, plenamente vigente. Hay aspectos de su conocimiento y de sus tradiciones que fueron distintos en el pasado, pero gran parte de lo que describes sigue existiendo, es experiencia real y profundamente arraigada en las personas que conforman la gran nación mapuche. No tuvieron pirámides pero están vivos, luchando cada día por ser respetados. Y hablar de ellos como si ya no existieran no ayuda.

    ResponderEliminar
  2. El Pueblo Mapuche es presente.

    ResponderEliminar
  3. Según este calendario en que año estarían viviendo actualmente el pueblo Mapuche.

    ResponderEliminar
  4. BIEN, UN VALIOSO APORTE PARA LOS TIEMPOS QUE SE VIVEN

    ResponderEliminar