miércoles, 9 de agosto de 2017

El rehue y la proyección de su sombra


El Rehue tiene posición inclinada y mira hacia el este, es decir al lugar donde surge el Sol, la fuente de vida.

El mapuche trae el antiguo conocimiento de medir a través de la sombra. El extremo Sur de nuestra América, los humanos traían consigo, algunos conocimientos para orientarse en el suelo que pisaban y por ese motivo, debió ser de suma importancia para ellos el conocimiento y observación de los cielos, como así también todo cuanto de las alturas celestes provenía. Al parecer entonces, ¡es muy antiguo! y por lo que prueban las costumbres en Sudamérica, acompañó a los agrupamientos humanos de recolectores y cazadores como los MAPUCHE (mapu: 'tierra' y che: 'gente' en mapudungún, es decir, 'gente de la tierra') y mocovíes, entre otros, por eso decimos que es quizás tan antiguo como el hombre mismo y es probable que quienes poblaron nuestra AMERICA entre los 13.000 y 30.000 años atrás, ( tiempo en que suele afirmarse que sucedió), ya conocían de antemano este elemento como instrumento material o en su defecto, lo conocieron aplicando el propio cuerpo para producir y medir la sombra.



Se inicia en el solsticio de Invierno, es decir entre el 20 y 24 de Junio, en el momento en que la energía solar está en su nivel más bajo. De ese modo, el renacimiento del Sol desde su mayor distanciamiento declinatorio, tiene un significado de renacimiento del ciclo anual. Un nuevo Año que va a tener su recomienzo, el We Txipantü, cuando junto al solsticio de Invierno, se produce la Luna Nueva.

El regreso del sol, en nuestro hemisferio SUR, llamado wiñol-txipan-antü, suele demorarse hasta dos días pasado el solsticio, hasta que por fin se tiene una luna nueva visible y ahí comienza en nuevo año We Txipantü.



 El Sol proyecta una sombra en el piso. La mas larga corresponde a Wetripantu, Cada luna llena marca una sombra y corresponde una festividad distinta.

Los solsticios (invierno verano), son la distancia mas larga y mas corta por la inclinación terrestre, quedan marcados desde el inicio de la base del rehue y la cúspide.




Los equinoccios (primavera -verano) quedan fijados en el centro del rehue. 

13 lunas, 13 estados, 13 celebraciones, 13 puntos recorriendo en una "U invertida" desde abajo a arriba y luego abajo. 

El pueblo mapuche sabia de equinoccios y solsticios. Sabían perfecto que la Tierra, estaba inclinada.









El Rehue: Abaco Calendarico



El Rehue presenta 7 escalones:


Calendario anual:


Desde el piso a la altura maxima, hay 7 escalones. Desde la cúspide al suelo podemos contar un total de 13 estados.

Las 13 lunas anuales.







Calendario semanal:

Cada semana tiene 7 dias.








Calendario mensual:

Cada mes tiene 4 rehues.




Tambien los hay de 4 o 3 escalones, esto para faciltar el ascenso de la machi a la cuspide, Se fracciono el rehue de cuatro escalones a 3 o 4 peldaños para que hiciera la funcion de bisagra sin perder las proporciones.


El mapuche, una cultura con desarrollados conocimientos de agricultura, es muy probable que conocieran los secretos del triángulo rectángulo y de ser así, no pudieron desconocer que manteniendo la proporción entre los lados de un triángulo rectángulo, haciendo que el cateto menor sea igual a tres unidades y el cateto mayor de 4, necesariamente la hipotenusa siempre será de 5 unidades, con lo cual, manteniendo la relación proporcional, pudieron haber diseñado sus rewes inclinados en diferentes tamaños y formato constante de lados (3,4,5.).Nº










El Rehue: Descubriendo sus secretos






Representa a la antigua cuerda que une la Tierra con el cielo y sirve para comunicarse con los espíritus. El simbolismo de la cuerda, como el de la escala, entraña necesariamente la comunicación entre Cielo y Tierra. Esta es una tradición arcaica y ampliamente extendida que encontramos también en la India y en el Tíbet.
El altar o rewe no es una imagen a adorar, sino que es una escala cósmica que permite a la machi en trance, gracias a la fuerza de toda su comunidad, dejar su cuerpo en tierra (nagmapu) y traspasar con su espíritu la dimensión espacio-tiempo (wenu mapu) para encontrarse con los espíritus de los ancestros a quienes pide consejos para enfrentar determinada situación que preocupa a la comunidad.

La escalera es un verdadero «Axis Mundi» (eje del mundo que une los tres niveles y las tres almas: la instintiva y privada, la social y la trascendente.Esta escalera milagrosa aparece representada en los relieves de Bharhut y de Sanci, y en la pintura budista tibetana se la muestra sirviendo a los humanos para subir al Cielo.Está presente en todas las pirámides escalonadas mesoamericanas REHUE es un vocablo mapuche que significa EL PURO,Todas las grandes ceremonias religiosas mapuches, junto con la consagración de la MACHI se realizan al pié del REHUE, el cual simboliza su poder y desde el cual toma contacto con los espíritus que inspiran sus actos. (Con la colaboración de J.A.Barrio)Por su parte Ruth Conejeros menciona que El REWE es el árbol cósmico, símbolo de la profesión (de la MACHI), conocido también con el nombre de KEMUKEMU; simboliza el árbol sagrado donde se posan los espíritus invocados.


Dicho altar consiste en un tronco de árbol de 3 metros de alto aproximadamente, cuya extremidad superior está tallada en forma de cabeza humana, con o sin sombrero; el frente tiene forma de escalera de 4 a 7 peldaños los que representan a los cuadrantes de su cosmos.""Lo erigen frente a la casa de la MACHI, en forma levemente inclinada para facilitar su ascensión; el día de la ceremonia denominada REWETUN, lo adornan con flores, plantas y ramas de árboles sagrados, vasijas rituales de cerámica y otros elementos creados por las NEWEN (fuerzas celestes), a fin de que el espíritu del o la novicia se aproxime y ellos lo fortalezcan, alejando así a las fuerzas del mal.




En este ritual, acompañado de cantos y danzas, siendo su principal función la de curar enfermedades, es donde debía mostrar un simulacro de curación, exhibiendo habilidades de sugestión e hipnosis colectiva que incluían ventriloquía para simular la voz de los espíritus.""El iniciado bebía brebajes preparados por su maestro con alucinógenos, como el CHAMICO o MIAYA (Datura ferox y Datura Stramonium), luego danzaba y entraba en trance pactando con los espíritus, debiendo al final poner a prueba sus saberes terapéuticos curando enfermos. ""La ceremonia de iniciación incluía el sacrificio de una llama cuyo corazón se cocinaba y repartía entre los asistentes. Más adelante el MACHI se retiraba de tanto en tanto por largas temporadas a vivir en cavernas una vida solitaria, apartado de la tribu, en medio de rigores y privaciones, para castigar su cuerpo y renovar el contacto con los espíritus."

lunes, 7 de agosto de 2017

El Rehue: Significado de sus escalones



REHUE


El rehue es una escala que representa los siete poderes que rigen la vida del ser Mapuche, Re es Pureza, Hue significa Lugar o Nuevo, es decir, Lugar donde nace un Hombre Nuevo, una vez que este logra comunicarse con lo Divino de arriba, la antigua pareja celestial. Esta escalera está hecha de canelo o laurel, mide unos 3 a 4 metros, se ubica en la tierra en posición semi vertical apuntando al este, donde cada día nace el sol; la luminosidad.

El primer peldaño significa Nguillatun; nuestra religión concibe un Padre Dios, el cual los mapuches agradecen toda la naturaleza que nos dio para vivir plenamente, amar o cuidar su ambiente pero en la actualidad para sobrevivir debe sacrificar su sentir influido por la cultura occidental tiene que explotarlo con fines utilitarios. En el Nguillatun toda la gran familia mapuche se reúne alrededor del Rehue, con todas sus cosas cotidianas.

El segundo escalon ascendente corresponde a la
Sabiduría mapuche (kimeltún), encarnado en el maiz, que se llama gua, alimento primero del pueblo mapuche. A los niños que aún no caminan les llaman guagas; como el maiz, los niños son transportados por su madre en el cupulhue siempre envuelto y de pie, con la opción de mirar todo a su alrededor; eso es sabiduría. Otro ejemplo de sabiduría es el inicio del año nuevo para el mapuche que se celebra cuando llega el invierno. Dando gran importancia a las lluvias y la nieve; porque son estos los encargados de revitalizar la tierrra, el mapuche vive los ciclos de la tierra. Todo es armonía del mapuche con la tierra, con todo lo que Dios ha creado. Para el hombre nada envejece, todo llega a su debido tiempo.

El tercer peldaño ascendente del rehue es ad, la tradición. Todo pueblo tiene sus propias costumbres y las del mapuche son, por ejemplo, el nguillatún, machitún, palín y todos sus juegos que aún no han desaparecido.



Kudau o trabajo es el cuarto peldaño. El mapuche realiza su trabajo con plena conciencia de la tierra, sin agotarla, rotando cultivos dejándola descansar cuando es necesario. No existe el idela del capitalismo, la tierra es la madre para nosotros.

El quinto peldaño es Ñog, la justicia, que es encargada al ser más antiguo de la comunidad lleno de sabiduría y criterio, para buscar la armonía entre los peñis y resolver sus problemas.

Neifun es la libertad que constituye el sexto escalón y un valor tan natural para nosotros, porque antiguamente no existían los cercos en los campos, las rukas no tenían puertas, los rios corrían libremente; al igual que el hombre y los animales. El hombre mapuche no acostumbra a vivir cronológicamente como se hace ahora, vivía plenamente los ciclos de la naturaleza.

En la cúspide del rehue está lo primordial, el che. El hombre que tiene los valores principales para vivir plenamente, ser rehue, una persona pura como lo fue al principio, todo fue limpio y transparente, el aire, el agua y la tierra, el hombre aspiraba aquel profundo del cielo, donde está la familia celestial. El hombre lograba llegar al séptimo escalón. Era entonces un mapuche digno de pisar la madre tierra.



jueves, 3 de agosto de 2017

El calendario mapuche: Un calendario exacto

Los ciclos básicos:
Hoy en día usamos un calendario de 12 meses de manera familiar, pero ¿Es nuestro calendario actual exacto?
El año considerado por el actual calendario gregoriano, considera un ciclo sideral, que es el tiempo que demora la Tierra en dar una vuelta al sol, tomando como referencia una estrella. El tiempo es de 365 días, 5 horas, 45 minutos y 46 segundos. El año sidéreo es de poca importancia práctica. Para las actividades terrestres es más importante la medición del tiempo según las estaciones.

El calendario mapuche se basa en los ciclos de la naturaleza.
Veamos a grandes rasgos este calendario. Comencemos por los ciclos lunares. La luna experimenta 4 ciclos o fases (Luna llena, luna menguante, luna nueva, luna creciente).



Cada ciclo lunar tarda exactamente 7 días. Esto lo podemos ver en la pata de gallo en el dibujo del cultrún



Multipliquemos ahora, 7 días por 4 fases, obtenemos un 28 días exactos! (Es el ciclo de la mujer también). Nuestro calendario tiene 30 o 31 días, y solo uno de 28, incluso lo que nos sobra se mete en un día más, en el año bisiesto. El mes mapuche considera cada mes de 28 días fijos.
Veamos ahora los ciclos solares. Tomemos un calendario y contemos las lunas llenas en un año. Suman 13, si 13! y no 12 como se divide el calendario gregoriano. 13 es un número que se repite en casi todas las culturas de los pueblos originarios. Por lo tanto un año debería tener 13 meses de 28 días cada uno.
Pues bien, ahora solo nos resta multiplicar los 28 días de un mes por los 13 meses. Nos da 364 días exactos, no sobra nada!. Increíble y asombroso.
El calendario mapuche además se divide en 4 sectores circulares, cada uno representa una estación del año.




Cada estación tiene fijada una fiesta de celebración. Una de ellas el “Wetripantu”, llamada de otras formas en otras culturas, pero todas celebran lo mismo, “el retorno del sol”. Estas 4 divisiones, marcan con exactitud cada solsticio (verano e invierno) y los dos equinoccios. Por lo tanto, nuestro sabio pueblo ancestral, conocía de siempre que la tierra estaba inclinada.
Un pueblo que no tuvo pirámides, pero tienen un conocimiento cósmico y matemático increíble, grandes espiritualmente. Su cosmovisión y ejemplo de vida son digno de imitar.